¿Qué es el hueso temporal del cráneo?

El cuerpo humano está compuesto por 206 huesos, donde 26 de ellos están en el cráneo, 41 en el rostro y 6 en el oído. Concretamente, es en esta zona donde está el hueso temporal o hueso del cráneo.

Para saber por qué hablamos del hueso temporal en una web dedicada al cuidado del oído, tienes que seguir leyendo para saber qué hace exactamente el hueso temporal de la cabeza.

Déjanos ayudarte y
revisa tu audición gratis

¿Por qué se llama hueso temporal?

En biología se explica qué es el hueso temporal diciendo que es un hueso par e irregular que podemos encontrar en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Además, su estructura está muy cerca del hueso esfenoides, occipital y del parietal.

Bien es verdad que para saber cómo es este hueso, la propia etimología nos da una pista. Su nombre es la suma de la unión de dos palabras de origen europeo e hindú. Las palabras son “temporalis” y “tempus” y hacen referencia a la zona existente entre los ojos y las orejas.

Este dato curioso ya deja entrever que existe una relación entre el hueso temporal y el oído. Su localización es clave para cumplir con su función, la de protección del lóbulo temporal del cerebro y, por supuesto, del oído.

¿Por qué es importante el hueso temporal?

Este tipo de hueso simétrico y plano a la vez cumple una función importante para la vida de las personas. La misión de protección de los órganos que hacen posible la audición, es decir, el oído medio y el oído interno y también del encéfalo.

Por ello, la relación del hueso temporal y el oído es más que evidente porque, además de proteger a las partes más delicadas del oído, da forma al conducto auditivo externo y alberga en su interior a la cóclea y los distintos canales auditivos.

Lo que quizás no sabías es que es el hueso más duro del cuerpo humano. Dato muy interesante para que sigas protegiendo con dedicación tanto al oído derecho como al izquierdo.

Revisa gratis tu audición

Comprueba ahora y totalmente gratis tu salud auditiva con un estudio audiológico completo y en un centro de confianza cerca de tu domicilio.

Estructura y anatomía del hueso temporal

De entre todos los huesos que forman el esqueleto humano, sólo hay un hueso temporal ubicado en la osteología del cráneo. Eso sí, está formado por 3 partes bien diferenciadas que dan nombre a las porciones del hueso temporal:

Porción escamosa

Esta parte del hueso es la región superior que forma la estructura ósea de mayor tamaño del hueso.

Porción timpánica o mastoidea

Que presenta forma de herradura y se ubica justo en un nivel inferior de la porción escamosa. La porción timpánica o mastoidea forma las paredes anteriores, posteriores e inferiores del conducto auditivo externo. Además, esta es la parte que se localiza detrás de la oreja.

Porción petrosa

La porción pretosa del hueso temporal es la parte interna de la porción petrosa y la porción timpánica. Se encuentra entre el hueso esfenoides y el occipital.

Hay que tener en cuenta que la forma de estas tres partes varía según la edad en el feto y el recién nacido, ya que el hueso temporal se forma en el feto mucho antes de que nazca.

Partes y músculos del hueso temporal

¿Puede un hueso estar formado, a su vez, por otros huesos? Sí, y en el caso del hueso temporal también guarda relación con músculos, articulaciones, nervios, vasos sanguíneos…que son vitales para su desarrollo.

¿Pero cómo se articula el hueso temporal?

Su anatomía es compleja, aparte de saber que la forma que tiene el hueso temporal es irregular, sus conexiones con otras partes del cuerpo están muy activas y por ello, se relaciona intrínsecamente con otras partes del cuerpo.

Músculos

  • Temporal o crotafites
  • Masetero
  • Esternocleidomastoideo
  • Digástrico
  • Esplenio de la cabeza
  • Auricular posterior
  • Estilogloso
  • Estilohioideo
  • Estilofaríngeo

 Articulaciones

Articulaciones formadas entre los huesos del cráneo con el temporal:

  • Arriba con el parietal
  • Atrás con el hueso occipital
  • Por delante y por dentro con el esfenoides
  • Por delante y por fuera con el cigomático (malar)
  • Con el maxilar inferior

Articulaciones intrínsecas

  • La fisura petrotimpánica
  • La fisura petroescamosa
  • La fisura timpánicaescamosa
  • La fisura timpanomastoidea

Ligamentos

  • Estilohioideo
  • Estilomandibular
  • El ligamento lateral de la ATM

Vasos sanguíneos

  • La carótida interna
  • La arteria meníngea media
  • La vena yugular
  • El seno lateral
  • Los senos petrosos superior e inferior

¿Puede sufrir una fractura el hueso temporal?

La pregunta de si afecta al oído la rotura del hueso temporal se responde con un sí. Puede causar la rotura de tímpano o lesiones en la cadena de huesecillos, la cóclea, el aparato vestibular o el nervio facial. También puede llevar asociada la pérdida de audición y la aparición de hematomas detrás del oído o de hemorragias auriculares.

Los síntomas de esta fractura se manifiestan en forma de:

  • Sangrado del oído
  • Sangrado detrás del tímpano
  • Hematoma de la piel situada detrás de la oreja
  • Pérdida de audición grave
  • Vértigos o problemas de vértigo
  • Parálisis facial

Muchos de estos síntomas pueden acabar siendo secuelas de la fractura del hueso temporal, como por ejemplo la hipoacusia o sordera.

El método de diagnóstico de la rotura del hueso temporal se realiza a través de: una tomografía y otras pruebas para detectar el daño del nervio facial y comprobar si la audición ha sido afectada con revisiones o exploraciones auditivas.

Tratamiento de la fractura el hueso temporal 

Dependiendo de los síntomas que manifieste el paciente, el tratamiento o cura a aplicar será diferente. Estos son los tratamientos más comunes para corregir la fractura del hueso temporal:

Tratamiento de la parálisis facial

Si la parálisis facial es inmediata y grave, puede ser necesaria la cirugía (microcirugía del hueso temporal). Si la parálisis es leve o retardada, se suele prescribir corticoesteroides por vía oral.

Tratamiento de la pérdida de audición

Si la cadena de huesecillos está dañada y, por tanto, hay pérdida de la capacidad de audición, estos pequeños huesos tienen que ser reparados mediante cirugía.

Tratamiento de vértigos

Puede tratarse con ejercicios de rehabilitación vestibular o con benzodiazepinas, para aliviar en el caso de que no se puede recurrir a la cirugía. Puedes practicar en casa ejercicios muy sencillos llevando la cabeza muy despacio hacia atrás y llevándola después a su posición inicial muy despacio. También puedes extender una esterilla en el suelo, ponerte de rodillas y relajando el tronco sobre ellas y girando la cabeza muy despacio.

Tratamiento de las fugas de líquido cefalorraquídeo

Las personas con fuga de líquido cefalorraquídeo deben ser hospitalizada y esperar a que se corte en unos pocos días.

CTA audífonos
CTA audífonos

Encuentra aquí el audífono que necesitas

Te recomendaremos el mejor centro auditivo cerca de tu casa, con grandes profesionales y máximas garantías para elegir un audífono que se adapte a tus necesidades.

Encuentra gratis tu audífono,
Podrás ahorrar hasta 2500€.

¿Qué es el peñasco del hueso temporal?

En una clase de anatomía podríamos referirnos al peñasco como hueso petroso o pars petrosa del temporal. La localización de esta porción está presente en el cráneo de los mamíferos y se osifica como un hueso independiente mientras que en los seres humanos, se fusiona con el hueso temporal.

hueso temporal cráneo cabeza

Fuente: Wikipedia

Como cualquier otro hueso, el peñasco del hueso temporal se puede fracturar debido a una hemorragia del oído tras un traumatismo. Pero esto es solo una parte, el hueso temporal puede sufrir distintas roturas o tener que hacer frente a dolencias. Además de roto, el hueso temporal puede estar:

  • Inflamado
  • Producir dolor
  • Recibir un golpe
  • Producirse un hundimiento

Apófisis del hueso temporal ubicado detrás la oreja 

La apófisis o apófisis estiloides es una estructura que se encuentra en la cabeza y forma parte de la cavidad craneal. Se trata de la parte de un elemento óseo que se encuentra en la parte inferior del hueso temporal, junto a la porción petrosa y la fosa yugular.

La función que realiza la apófisis estiloides es servir de punto de origen e inserción de diversos músculos y ligamentos que participan en los movimientos de la lengua y laringe.

Como cada músculo de nuestro cuerpo puede encontrarse con una lesión. Entre las lesiones más conocidas de la apófisis del hueso temporal localizamos al síndrome estilohioideo, síndrome de Eagle, pinzamiento nervioso del nervio facial o lengua dolorosa y roce continuo de la apófisis con otras estructuras. Todas son lesiones poco comunes.

Patologías auditivas asociadas 

El hueso temporal se divide en el hueso temporal derecho e izquierdo. Ambas divisiones pueden sufrir una fractura, pero también, esta rotura o golpe puede llevar asociada otra enfermedades o patologías auditivas a corto o medio plazo. Estas dolencias se presentan en el paciente en forma de síntomas como vértigos, parálisis facial, mastoiditis (infección por una bacteria) o un tumor.

Sigue aprendiendo de la anatomía del oído con nosotros. El saber nunca ocupa lugar aunque hablemos de la fisiología del sistema auditivo y te encuentres un poco perdido. ¡Continúa leyendo nuestro blog sobre audición!

Fuentes:
https://www.fisioterapia-online.com/paralisis-facial-cara-que-es-causas-sintomas-diagnostico-tratamiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Osteolog%C3%ADa

Este sitio utiliza cookies. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información