¿Qué es escuchar? Podríamos definirlo como el proceso de percibir sonidos, que comienza cuando, gracias a una fuente externa, el estímulo sonoro llega a nuestro oído.
Vivimos rodeados de sonidos, desde los que no soportamos ni oír, como el desagradable ruido de unas obras, hasta los sonidos tan suaves que son prácticamente imperceptibles, como un susurro.
Sigue leyendo y te contamos en qué consiste el campo auditivo y el umbral auditivo del ser humano y los niveles de intensidad sonora que existen.
Lo primero sería identificar ¿qué es el campo auditivo? El campo auditivo de una persona se refiere todas aquellas frecuencias del sonido que podemos percibir.
El campo de audibilidad humano, que en su representación gráfica tiene la forma aproximada de un ojo abierto, es el compendio de los sonidos que el oído sano de una persona puede percibir.
Está comprendido entre cuatro límites: los infrasonidos, los ultrasonidos, el umbral de audición y el umbral del dolor. El campo auditivo nos permite recibir señales de frecuencias entre los 16 o 20 Hz hasta los 16.000 o 20.000 Hz.
Dentro del campo auditivo existe una zona en donde se concentra la palabra. Se denomina campo de la palabra o zona del habla y es el área en donde la mayoría de los sonidos conversacionales del lenguaje hablado pueden ser detectados en un entorno silencioso a una distancia de 2 metros.
El umbral auditivo es el nivel mínimo de presión sonora que el oído humano es capaz de percibir. Se puede definir como el nivel mínimo de un sonido para que este logre ser percibido. Esta cifra se sitúa en 0dB siendo el máximo en torno a los 120-140dB, donde la percepción de sonido es sustituida por una sensación de dolor.
El umbral no es un límite concreto pues depende de la frecuencia y la intensidad del sonido, la forma en la que se presenta al oyente o la manera en la que se mida. Sin embargo, el valor normal del umbral auditivo se sitúa entre 0 y 25 decibelios audiométricos. Según bajan las frecuencias y con ellas el sonido, este umbral tiende a subir. De esta forma vemos que la respuesta del oído a diferentes frecuencias no es siempre la misma. A este fenómeno se le denomina desplazamiento del umbral. Este desplazamiento puede ser temporal o permanente. El desplazamiento del umbral es el aumento del umbral auditivo para una determinada frecuencia. Cuando se produce este fenómeno, la sensibilidad auditiva disminuye y cuesta más percibir sonidos suaves.
Por otro lado, el umbral superior de frecuencias es variable y depende siempre de la edad. Y es que, según pasa el tiempo, las células capilares del órgano de Corti se deterioran, provocando que percibamos cada vez menos las frecuencias agudas. La exposición prolongada a sonidos dañinos también contribuye a acelerar la pérdida de audición de estas frecuencias.
A partir de los 70db el sonido que percibimos produce efectos psicológicos negativos en acciones que necesitan atención y concentración. Es más, según la OMS, una persona puede tolerar hasta un máximo de 65 dB. Por encima de esa cifra, conviene evitar la exposición a esos sonidos de tan alta intensidad. Además, el uso continuado de auriculares con un volumen muy alto durante un tiempo prolongado puede variar nuestro umbral de audición y perjudicar a nuestra audición.
La exposición a sonidos de entre 80 y 90dB puede provocar cansancio, estrés y alteración del sueño mientras que los ruidos entre 100 y 110dB se encuentran dentro del “umbral auditivo tóxico” ya que pueden provocar lesiones en el oído medio.
A partir de los 120dB nos encontramos con el “umbral auditivo del dolor” y es que en esta categoría están los ruidos tan insoportables que llegan a causar dolor físico en el oído solo con escucharlos.
Comprueba ahora y totalmente gratis tu salud auditiva con un estudio audiológico completo y en un centro de confianza cerca de tu domicilio.
Nuestro día a día está lleno de sonidos, pero no todos son igual de agradables y, por supuesto, su efecto en nuestro oído es muy diferente. A continuación podrás leer la clasificación de la intensidad de diferentes sonidos cotidianos y cómo afectan a quienes los escuchan si no llevan ningún tipo de protección.
¿Te ha pasado alguna vez que tras irte de un concierto has notado que no escuchas bien? No te has quedado sordo, sino que tu audición se ha resentido por los sonidos altos a los que ha sido expuesta.
Normalmente tiene que pasar poco tiempo para volver a recuperar del todo la audición y que tu umbral auditivo sea normal. Es decir, dejarás de gritar a los pocos minutos y volverás a comunicarte en tu tono habitual.
Este cambio de umbral auditivo tan común recibe el nombre de desplazamiento temporal del umbral o fatiga auditiva.
Cuando los cambios en el umbral auditivo son permanentes y la audición no se recupera con rapidez se debe a que la capacidad auditiva se ha visto resentida y se ha producido una pérdida auditiva.
Si, por ejemplo, te has dado cuenta que ya no puedes seguir una conversación grupal, es porque tu umbral auditivo ha aumentado y ya no puedes oír los sonidos más bajos de 60 dB. Lo más probable es que tengas hipoacusia.
En ese caso, te recomendamos acudir cuanto antes a un centro auditivo para ser atendido por especialistas. En Miaudífono te conseguimos un estudio auditivo completo y gratuito para determinar el daño de tus oídos. ¡Contáctanos!
Conoce más y mejor todo lo que rodea al mundo de la audición con los contenidos de nuestro blog: consejos, novedades y toda la información que estabas deseando escuchar.