Una audiometría evalúa el funcionamiento del sistema auditivo, estableciendo si el paciente es capaz de percibir todas las frecuencias del espectro audible o campo tonal.
Como vimos anteriormente, existen diferentes tipos de audiometrías, en este caso vamos a centrarnos en la interpretación de una audiometría tonal. Esta prueba auditiva de tonos puros mide el sonido más silencioso que se puede escuchar en diferentes tonos.
El profesional de la audición reproducirá una variedad de sonidos a diferentes intervalos en un oído primero y después en el otro, para determinar su rango de audición. Los umbrales de audición se expresan en decibelios de nivel de audición (dB de HL) y parte de la referencia de la curva del umbral.
Con la audiometría tonal se puede evaluar el umbral auditivo tanto por vía aérea como por vía ósea. De este modo, podremos determinar el grado de audición y el tipo de pérdida auditiva que presenta un paciente. En este caso nos basaremos en la interpretación de la audiometría por vía aérea.
Benefíciate ahora de la ayuda económica privada que te ofrecemos: fácil, directa y compatible con otras ayudas y subvenciones.
Los diferentes grados de audición se clasifican en:
Los tipos de pérdida auditiva diagnosticados en una audiometría tonal son:
Para realizar esta prueba necesitaremos un audiómetro. En este caso contaremos con Audixi 10, el primer audiómetro IOT, de Kiversal.
Vemos la pantalla que aparece en el audiómetro para empezar a realizar la audiometría tonal (automática). A la izquierda del gráfico observamos el volumen en decibelios (desde -10 a 120 dB), en la parte inferior se encuentra la frecuencia, el tono del sonido, en Hercios.
Empezamos a examinar un oído para cada una de las frecuencias que hayamos querido estudiar/testear. Una vez estudiados los dos oídos nos aparecerá una página de resultados parecida a ésta mostrando el Audiograma y los valores del cálculo del diagnóstico e índice de la capacidad auditiva:
El gráfico muestra en color rojo, los resultados obtenidos por el oído derecho, y en color azul los resultados del oído izquierdo. Una vez explicada la teoría podemos interpretar este audiograma sin problema. Por ejemplo podemos concluir que el oído derecho presenta una buena audición, ya que el umbral de audición no sobrepasa de los 20 dB. Sin embargo, el caso del oído izquierdo es diferente, ya que su intervalo de umbral de audición se encuentra entre los 20 y 40 dB HL, por lo tanto decimos que padece de una pérdida de audición leve en este oído.
Fuente: Kiversal
El Índice ELI,que pondera la pérdida auditiva por edad y sexo, corrobora nuestro dictamen. Y ahora… ¿Qué hacemos con los resultados? Los podemos guardar, exportar en diversos formatos (PDF, CSV, XML), enviar por correo electrónico, e incluso podemos imprimir el audiograma en color enviando el archivo a la impresora externa que tengamos configurada.
Tal como habrás podido comprobar, realizar pruebas audiométricas con el Audiómetro Audixi 10 resulta muy sencillo. Sin embargo, se tiene que tener en cuenta que estamos hablando de pruebas subjetivas donde diferentes factores podrían llegar a entrar en juego: se deberían de tener en cuenta, por ejemplo:
Conoce más y mejor todo lo que rodea al mundo de la audición con los contenidos de nuestro blog: consejos, novedades y toda la información que estabas deseando escuchar.