¿Qué es la anacusia o cofosis?

¿Anacusia o sordera? ¿anacusia o hipoacusia? La anacusia o cofosis puede confundirse con otros problemas auditivos más comunes.

La definición médica de anacusia hace referencia a la pérdida de audición completa, una patología del oído que te explicamos a continuación.

Déjanos ayudarte y
revisa tu audición gratis

¿Qué significa tener anacusia?

La anacusia es la incapacidad absoluta para percibir señales acústicas en uno o en ambos oídos. Lo que da lugar a la existencia de anacusia unilateral o bilateral. A la hora de tratarla es también conocida con el nombre de cofosis y ambas son sinónimos de un problema poco frecuente. ¿Por qué? Porque incluso en las sorderas más profundas se suelen mantener unos mínimos de restos auditivos.

Etimológicamente hablando, la anacusia es una palabra formada con raíces griegas. El prefijo an- (sin), akoyein (oír) y -sis (sufijo que indica acción), más el sufijo -ia (cualidad) significan en su conjunto “sordera”.

¿Pero cómo puedes saber si la anacusia está afectando a tu salud? Te contamos el origen que evidencia su aparición.

Causas y síntomas

El principal y síntoma más determinante es la manifestación que experimenta la persona que cree que tiene anacusia o cofosis es la de no percibir ningún tipo de sonido.

Pero ¿existen además otras causas que producen esta sensación de no oír nada por uno o por ambos oídos? La respuesta es sí y estas son las más comunes:

  • Lesión auditiva.
  • Malformaciones en el oído por la ausencia de la cadena de huesecillos o del canal auditivo.
  • Exposición a un ruido muy fuerte durante un largo período de tiempo.
  • Mal uso de medicamentos ototóxicos que dañan al nervio auditivo.
  • Problemas durante el embarazo o el parto: bebé prematuro, bajo peso al nacer, hipoxia, toxoplasmosis…

Se debe tener en cuenta si la anacusia se presenta en el momento de nacer o poco después y si es de carácter hereditario (se transmite por alguno de los padres). En el primer de los casos, cuando se padece desde el nacimiento estamos ante un caso de anacusia congénita.

Además, si las causas son adquiridas a cualquier edad, el abanico de posibilidades se origina en:

  • Enfermedades infecciosas (meningitis, sarampión…)
  • Infecciones crónicas auditivas
  • Traumatismos craneoencefálicos
  • No tratar a tiempo el síndrome de Ménière
  • Obstrucción del conducto auditivo
  • Exposición a ruido excesivo
CTA audífonos
CTA audífonos

Encuentra aquí el audífono que necesitas

Te recomendaremos el mejor centro auditivo cerca de tu casa, con grandes profesionales y máximas garantías para elegir un audífono que se adapte a tus necesidades.

Encuentra gratis tu audífono,
Podrás ahorrar hasta 2500€.

Diferencia entre anacusia y cofosis

Nos encontramos ante uno de los trastornos auditivos que afectan a la comunicación de manera más severa. No existe diferencia entre estas enfermedades con distinto nombre porque se refieren al mismo problema auditivo que es el de no oír nada.

Por el contrario, sí existe diferencia entre la anacusia y la hipoacusia. La sordera total frente a una sordera parcial, pero que también aparece en uno o en ambos oídos. La buena noticia es que tanto la sordera parcial como la total pueden tratarse con medios y herramientas, siempre que la lesión no sea irreversible. Si la anacusia es reversible, el tratamiento dependerá de la causa y el daño concreto en el sistema auditivo. Pero si el paciente padece anacusia permanente, no existe tratamiento alguno.

Audífonos como tratamiento

Tener una sordera total no significa que la cura sea irreversible. Son varios los factores que determinan esta cura: la edad, la lesión en el oído y si es una anacusia bilateral o unilateral. Los audífonos en primer lugar, los implantes osteointegrados y los implantes cocleares son la ayuda que mejor funciona como tratamiento para la cofosis.

Para poder diagnosticar si existe o no cofosis, un profesional de la audición debe realizar una audiometría completa o examen audiológico para que el médico evalúe la situación del oído medio, interno y del canal auditivo. Como prueba complementaria, el médico puede solicitar una logoaudiometría y sobre todo, tener en cuenta una clasificación cuantitativa del problema auditivo que indica el nivel de la pérdida auditiva sobre todo para la comunicación lingüística. Habrá anacusia en el paciente si éste oye algo, pero no lo que oye no le sirve para oír la voz humana aunque sea una voz gritada (de 92 a 120 decibelios).

Revisa gratis tu audición

Comprueba ahora y totalmente gratis tu salud auditiva con un estudio audiológico completo y en un centro de confianza cerca de tu domicilio.

Anacusia en bebés y niños

Esta deficiencia auditiva provoca que los niños solo emitan el llanto, la risa o sonidos inarmónicos. Esta pérdida auditiva altera la capacidad para recibir, asociar o comprender los sonidos del lenguaje y del medio que nos rodea, pero también, les priva del balbuceo propio de la etapa prelingüística.

El niño anacúsico o con anacusia se muestra como un niño sordomudo, por eso no son capaces de transmitir a las personas más allá de los sonidos que no tienen armonía.

Discapacidad por cofosis o anacusia

Una vez realizadas las pruebas auditivas pertinentes, las personas podrán solicitar el certificado de discapacidad si los resultados manifiestan que existe un alto grado de falta de audición. Según define Discapnet: “se considera discapacidad auditiva a las alteraciones cuantitativas en una correcta percepción de la audición”.

Afortunadamente existen ayudas que facilitan la compra de audífonos y la convivencia con algunos déficits auditivos. Generalmente por presentar un grado de discapacidad física, psíquica o sensorial igual o superior a un 33%, el paciente optaría a estos tipos de ayudas.

Ahora que ya cuentas con más información sobre la anacusia, apréndete bien su nombre y no la llames “acusia”. La conocida también como sordera parcial, puede tratarse y podemos ayudarte a ello. Sólo tienes que contactarnos. Es gratis.

Fuente:
https://www.discapnet.es/discapacidad/que-discapacidades-existen/auditivas/discapacidad-auditiva

Este sitio utiliza cookies. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información